Tears of Sadness – Historia y Trascendencia

Introducción

En un rincón remoto de Costa Rica, en medio de montañas y niebla, Ⲉntsury (nombre real: Shinobu Entsu) compuso una de las piezas más trascendentales de su serie Enigma: “Tears of Sadness”. Una obra que ha resonado con millones de personas por su carga emocional y su atmósfera intemporal.

Origen espiritual y emocional

La creación de “Tears of Sadness” se remonta al 22 de agosto de 2018, cuando Ⲉntsury (nombre real: Shinobu Entsu) se encontraba recién trasladado a una cabaña en la cima de una montaña en Coto Brus. Observando el horizonte donde las nubes parecían nivelarse con la tierra, experimentó una sensación poderosa, como si el tiempo se detuviera y las memorias de otra vida se hicieran presentes.

No se trataba de una inspiración convencional: fue una transmisión emocional y energética que lo llevó a escuchar, dentro de sí, una melodía que aún no existía. Sentía que aquello que vivía en ese instante ya había sucedido, que el presente era un recuerdo. Esa paradoja temporal fue la raíz que le dio forma a la obra.

Ⲉntsury (nombre real: Shinobu Entsu) describe esa percepción como una metamorfosis interior: no era tristeza lo que sentía, sino una nostalgia por lo no vivido. Una conciencia expandida, donde el alma observa al ser humano desde la divinidad y desea susurrarle: "No hay error. Todo ha sido parte de tu crecimiento".

“La canción representa a un dios que decide convertirse en humano para recordar su libertad desde la forma.”

Inspiración y conexión con Enigma

Montañas de Argáta

Vista de Living Forest, Argáta, donde nació la inspiración

En los días previos a la creación de “Tears of Sadness”, Ⲉntsury (nombre real: Shinobu Entsu) escuchaba “The Rivers of Belief” de Enigma. Esa canción, cargada de espiritualidad, provocó en él una sensación de conexión con algo no resuelto.

Las flautas y bajos lo transportaron a memorias de su infancia y de su vínculo espiritual con Japón. La música de Enigma fue un catalizador, pero “Tears of Sadness” se manifestó como una respuesta espontánea.

“Lo que Michael Cretu insinuó con símbolos, Ⲉntsury (nombre real: Shinobu Entsu) lo reveló como recuerdo.”

Proceso creativo espontáneo

La canción fue compuesta en pocas horas. Las melodías llegaron con una claridad absoluta. Las voces lo llamaban desde las nubes. En ese instante supo que debía crearla.

Otras piezas, como “Indigo”, surgieron del mismo modo. No fueron compuestas. Fueron canalizadas. El sonido ya existía. Él simplemente lo trajo al plano audible.

“Cuando la inspiración es verdadera, no se crea ni se compone: se recibe.”

Evolución y segunda versión

La versión original fue publicada como single. Años después, se integró al Volumen 7 con una mezcla más expansiva. La nueva versión fue titulada “Tears of Sadness (Legends of Love)”.

Surgió desde una vivencia con un amigo que debía emigrar. Esa separación despertó en Shinobu memorias propias de cambio, de dejar atrás lo amado. La canción se convirtió en puente entre presente y memoria.

“Las versiones son etapas. La canción es una.”

Mensaje y estructura emocional

“Tears of Sadness” es una experiencia profunda. Refleja una nostalgia por lo no vivido, una tristeza sutil que no hiere, sino que libera. La música guía al oyente por paisajes internos de reconocimiento y redención.

La estructura alterna silencios amplios con momentos elevados. Las voces no explican. Susurran. Invitan a sentir. Cada sonido busca que el oyente recuerde lo eterno.

“No es una canción para ser escuchada. Es para ser vivida.”

Aspectos técnicos y enfoque artístico

Ⲉntsury (nombre real: Shinobu Entsu) no estudió música en academias ni universidades. Su enfoque creativo ha sido siempre intuitivo, canalizado desde un nivel interior difícil de explicar. La música nace con claridad, sin necesidad de teoría previa.

En “Tears of Sadness”, el sonido se construye a partir de capas sutiles: pads ambientales, flautas procesadas, bajos profundos y voces estiradas con reverb prolongado y modulación tonal. Cada elemento está diseñado para inducir un estado alterado de conciencia. No hay baterías tradicionales ni percusión marcada. El ritmo es interno, dictado por el aliento emocional de cada transición.

La voz humana aparece de forma fragmentaria. No canta frases. Invoca símbolos. Fonemas como “rar”, “sis” y “eternity” funcionan como claves resonantes. No forman parte de un idioma, sino de una emoción. El tratamiento de estas voces —con afinación etérea y ecos infinitos— refuerza la sensación de estar escuchando desde otra dimensión.

El proyecto fue producido inicialmente de forma muy simple. La primera versión no tenía estructura de álbum, ni mezcla avanzada. Fue un archivo exportado desde una estación de trabajo sencilla. Años después, cuando se integró al álbum 7, recibió una segunda vida: mezcla profesional, espacialidad aumentada y una sonoridad más pulida.

“La tecnología fue invisible. Lo que se grabó fue una emoción real.”

En todo momento, Ⲉntsury (nombre real: Shinobu Entsu) evitó revelar demasiados aspectos técnicos. Cree que explicar demasiado reduce el misterio. La intención no es mostrar cómo se hace, sino provocar algo interno. Por eso no hay créditos extensos ni procesos revelados. La obra es libre. Quien la escucha, la interpreta según su historia.